
El 26 de abril se reivindica el Día de la Visibilidad Lésbica y he aquí una gran lista de películas lésbicas españolas
El cine español también cuenta con apropiadas referencias para reivindicar y nutrir cinematográficamente este Día de la Visibilidad Lésbica, que se celebra anualmente el 26 de abril. El séptimo arte tiene como deber dar voz a aquellas silenciadas realidades que son hoy incomprendidas porque los grandes medios y altavoces se han encargado de no transmitir las ideas precisas. No obstante, siempre que buscamos referencias nos es más sencillo recurrir a la cinematografía europea e incluso americana, que ha dado más conocidos títulos al cine LGTBIQ+. Hoy proponemos este ranking de películas lésbicas españolas. Una escueta lista (porque sí, hay más: ‘Carmen y Lola’ o ‘Eloise’, entre otras que, de un modo u otro, también deben figurar) de diez títulos no demasiado vistos (o sí) para disfrutar hoy, mañana y siempre, en libertad.
1. ‘Me siento extraña’ (Enrique Martí Maqueda, 1977)
Aunque no es la primera película española de temática lésbica, ‘Me siento extraña’ fue el primer gran título LGTBIQ+ de nuestra cinematografía por antonomasia. Superando los 800.000 espectadores en cines, el que Rocío Dúrcal, estrella del momento, y Bárbara Rey, también ídolo televisivo, mantuviesen una relación sentimental y sexual llamó la atención de una sociedad ávida de deseo. Dos amigas que sumidas en las decepciones sentimentales se unían para consolarse mutuamente. Un drama erótico de pareja acabaría convirtiéndose en una clara lucha por dar visibilidad al lesbianismo en el panorama patrio. Eva León, Laly Soldevila y Paco Algora completaban el reparto del filme.

2. ‘Carne apaleada’ (Javier Aguirre, 1978)
Rodada un año antes, el donostiarra Javier Aguirre volvía a dirigir a la que sería años después su segunda esposa, Esperanza Roy. La actriz madrileña interpretaba a Berta, personaje que a su vez estaba basado en las memorias novelísticas de Inés Palou. Un drama carcelario de mujeres mucho antes de que ‘Vis a vis’ irrumpiese en nuestra memoria seriéfila. La protagonista mantenía un romance con la ya mencionada Bárbara Rey, que volvía a encarnar a una lesbiana tras ‘La muerte ronda a Mónica’ y ‘Me siento extraña’ (toda una pionera en lo que a interpretaciones lésbicas se refiere). Además, las presas de reparto eran, entre otras, las lujosas Pilar Bardem, Julieta Serrano, Terele Pávez y Enriqueta Carballeira.

3. ‘Extramuros’ (Miguel Picazo, 1985)
Verhoeven con su ‘Benedetta’ no fue el primero en hacer que dos deseosas religiosas mantuviese un idilio lujurioso tras los muros de un convento. El prolífico Miguel Picazo, director del clásico español por excelencia ‘La tía Tula’, llevó al cine en 1985 la novela homónima de Jesús Fernández Santos. Una orden religiosa que pasaba serios apuros económicos tras la amenaza de cierre en la España de Felipe II debía atraer fieles para destacar sobre el resto. Mientras, dos monjas, entre ellas la superiora, interpretadas por Mercedes Sampietro y Carmen Maura se dejaban llevar por la pasión. Un retrato intimista de un íntimo idilio que le valió a la Sampietro la Concha de Plata en el Festival de San Sebastián de ese mismo año.

4. ‘Calé’ (Carlos Serrano, 1987)
Pese a su escaso éxito tanto de público como de crítica, ‘Calé’ ha envejecido bien, aunque con poca trascendencia. Muchas generaciones aún recuerdan la relación entre Rosario Flores, una florista ambulante, y Mónica Randall, una prestigiosa actriz de teatro que asumía ese mismo rol en un significativo montaje teatral, por lo que acudía a la gitana con el fin de buscar recursos para su interpretación. En el proceso de creación del personaje, ambas se enamoran furtivamente y de una forma muy diferente a lo estandarizado como relación pasional. Más allá de sexo, erotismo u aventura extramarital, las protagonistas de ’Calé’ tenían una relación pasional de verdad. Se sumaron al filme Carmen Balagué, Antonio Flores o Pedro Marí Sánchez, entre otros.

5. ‘Todo sobre mi madre’ (Pedro Almodóvar, 1999)
Esencial es Almodóvar en un ranking de películas lésbicas españolas. Nuestro director más internacional siempre ha mostrado en su cine las pasiones lésbicas. Desde su debutante ‘Pepi, Luci, Boom y otras chicas del montón’, donde Alaska enloquecía con su deseada ama de casa; a ‘Entre tinieblas’, película religiosa en la que Cristina Sánchez Pascual tenía prendada a la superiora, Julieta Serrano. La película con la que Pedro se alzó con el Oscar a Mejor Película Extranjera daba voz a todo tipo de personalidades, gustos e identidades. Marisa Paredes, que en la película tenía una tensa relación con Candela Peña, interpretaba a una intensa diva teatral sumida por la culpa. Escudada por Penélope Cruz, Cecilia Roth, Antonia San Juan o Rosa María Sardà, el manchego reunía, una vez más, de nuevo un lujoso séquito de actrices.

6. ‘En 80 días’ (José Mari Goenaga, Jon Garaño, 2010)
Antes que éxitos como ‘Loreak’, ‘Handia’ o ‘La trinchera infinita’, el cine vasco se atrevía a reencontrar a dos antiguas amigas de la infancia que habían tomado caminos muy diferentes. Axun se casó, tuvo una hija y vivía en un caserío; Maite estudió piano y era una conocida profesora a punto de jubilarse. La enfermedad y la familia les vuelve a unir en un momento inesperado y ambas se reconciliaban con sus sentimientos, deseos y sueños. Las veteranas Itziar Aizpuru y Mariasun Pagoaga (en los actos oficiales y presentaciones del filme realmente creían que eran pareja de verdad), una recién estrenada Patricia López Arnaiz y una siempre mágica Ane Gabarain formaron parte de esta tierna cinta que, sin duda, abrió camino en la nueva narrativa vasca.

7. ‘Habitación en Roma’ (Julio Medem, 2010)
Idílica y romántica, la cinta del director de San Sebastián se trasladaba a la capital italiana para dar protagonismo a una española y una rusa que daban rienda suelta al deseo en el idílico escenario de Roma (amor al inverso). Más allá de la pasión que desata la hotelera room, Elena Anaya y Natasha Yarovenko se ponían al día compartiendo sus inquietudes, amoríos, experiencias de vida y abriéndose en canal. Durante doce horas, las dos mujeres confían sus vivencias, hablan de sus compromisos y del amor sincero por sus respectivas parejas. Acompañadas de Najwa Nimri o Enrico Lo Verso, la protagonista, Anaya, pudo hacerse con un Fotogramas a Mejor Interpretación.

8. ‘La llamada’ (Javier Calvo, Javier Ambrossi, 2017)
La más que icónica película debutante del tándem artístico y referencia LGTBIQ+ Javier Calvo y Javier Ambrossi, Los Javis. Estrenada en el Festival de San Sebastián de 2017, el guion fue una cinematográfica adaptación del libreto que tiempo atrás se representó, con prácticamente el mismo equipo, en el Teatro Lara de Madrid. Dos chicas de diecisiete años que se encuentran de campamento de verano, planteándose sus vidas y vivencias sentimentales. Mucho humor, surrealismo y versiones de Whitney Houston o Dolly Parton fueron esenciales. Macarena García, Anna Castillo, Belén Cuesta y Gracia Olayo, entre otras, compusieron un cartel de grandes integrantes en La Brújula, el campamento religioso más liberal hasta el momento planteado.

9. ‘Elisa y Marcela’ (Isabel Coixet, 2019)
La siempre arriesgada Isabel Coixet se atrevía de nuevo con una singular forma de contar una historia no común y de forma atípica. Rodada en blanco y negro y siguiendo los cánones del buen cine, el clásico, Elisa y Marcela fue el primer matrimonio lésbico registrado en España. Lo que comienza como una inocente amistad acaba convirtiéndose en una relación amorosa que tienen que ocultar su amor y planes de pareja ante la inquisitoria sociedad y su opresivo entorno. Natalia de Molina y Greta Fernández protagonizaron este sentido filme, en el que también aparecieron María Pujalte, Frances Orella o Lluis Homar, entre otros nombres. Fue tal su trascendencia que la película fue seleccionada para competir por el Oso de Oro en el 69º Festival Internacional de Cine de Berlín y pese a su reticente acogida, hay que aprender a ver esta sutil y, al mismo tiempo, dura película.

10. ‘Salir del ropero’ (Ángeles Reiné, 2019)
El fin de este ranking de películas lésbicas españolas. Una grandeza la de reunir a Verónica Forqué y Rosa María Sardà en una película, convertirles en amigas íntimas y futuras prometidas. Dos abuelas lesbianas que recibían a sus respectivos nietos para oficializar su duradero enlace, sin ser conscientes que sus descendientes también acabarían uniéndose (Ingrid García Jonsson y David Verdaguer). Una comedia excesivamente abundante y muy aflorada, tanto que se olvidaron de lo bello de tener a esos dos portentos de actrices juntas haciendo de pareja. Lástima que la Sardà falleciese poco después del rodaje, llegando a perderse la promoción de la película, y que la Forqué tampoco pueda estar para rememorarlo. Grandes ambos legados que se despidieron (casi en el caso de Verónica) con una película tierna, en la que se mostraban más que afines y demostraban mutua admiración.
